¿Por qué tantas personas en este país sufren trastornos intestinales, como diarrea, dolor abdominal, flatulencia o estreñimiento? Esto lleva preocupando mucho tiempo tanto a los muchos afectados como a los médicos e investigadores, que se han pasado siglos buscando la causa de esta afección. Con el paso del tiempo, se acuñó el término “síndrome del colon irritable” para estos trastornos intestinales recurrentes.

No fue hasta el 2000 cuando comenzaron a producirse avances respecto al enigma del colon irritable. Un equipo de investigadores estadounidenses junto con el célebre científico Dr. Alessio Fasano descubrieron que la barrera intestinal era excesivamente permeable en el caso de un determinado grupo de pacientes con molestias intestinales recurrentes. Pudieron observar la presencia de pequeños daños (microlesiones) en la barrera intestinal.1

Debido a estas lesiones en la barrera intestinal, ciertos agentes patógenos o sustancias no deseadas pueden penetrar en la pared intestinal e irritar el sistema nervioso entérico, lo que conlleva los síntomas típicos, como la diarrea, el dolor abdominal o las flatulencias.

En inmediato se acuñó un término para este fenómeno: “Leaky Gut” o en español:”intestino permeable”.

¿Pero cómo se producen estas lesiones en la barrera intestinal y cuáles son los factores desencadenantes de los trastornos estomacales derivados? Nuestros expertos lo explican.

Factor desencadenante n.º 1: estrés

Auslöser Stress

Una agenda repleta, listas interminables de tareas pendientes, la disponibilidad continua, la crianza de los niños y, sobre todo, la gestión del hogar. En estos tiempos modernos y ajetreados, las personas sufrimos cada vez más estrés constante. Entre los trabajadores, más de un 50 % de los encuestados se siente estresado.

Además de problemas de espalda, dolores de cabeza y agotamiento en general, muchos afectados sufren molestias intestinales duraderas o recurrentes. Y, efectivamente, las investigaciones científicas han concluido que el estrés causa lesiones en la barrera intestinal y, por tanto, puede provocar molestias estomacales recurrentes, como la diarrea, el dolor abdominal o las flatulencias, o empeorarlas.2

No es de extrañar que el estrés cotidiano afecte al estómago.

Factor desencadenante n.º 2: infecciones

Auslöser Infekte

Las infecciones, en particular, las intestinales, son causas frecuentes de daños en la barrera intestinal. Casi todas las personas sufren alguna al menos una vez en la vida. Si el intestino sufre el ataque de bacterias patógenas, virus o parásitos, se produce una inflamación aguda en él. Esta inflamación afecta a la función de barrera del intestino.

El resultado es molestias intestinales, como la diarrea, el dolor abdominal o las flatulencias que reaparecen tiempo después de que la infección haya remitido. Los estudios demostraron que de un 10 a un 20 % de las personas que han sufrido una gastroenteritis aguda después padecen el síndrome del colon irritable postinfeccioso.3

Factor desencadenante n.º 3: medicamentos

Auslöser Medikamente

Casi todo el mundo toma de vez en cuando medicamentos contra dolencias físicas menores o mayores. Muchas personas ignoran que algunos de los medicamentos más habituales pueden afectar a la permeabilidad de la barrera intestinal y conllevar molestias intestinales.

Entre estos medicamentos se encuentran los antibióticos, los antiácidos o los analgésicos con principios activos, como el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno o el diclofenaco, que terminan dañando el estómago y pueden provocar un intestino permeable.4

Factor desencadenante n.º 4: alimentación insana

Auslöser Ernährung

Los científicos descubrieron con el paso del tiempo que la dieta occidental clásica, con una elevada proporción de ácidos grasos saturados e hidratos de carbono de cadena corta, favorece el desarrollo del síndrome de intestino permeable. Esto también explicaría por qué cada vez más personas de la cultura occidental sufren molestias intestinales recurrentes, como diarrea, dolor abdominal y flatulencias.

Por el contrario, los alimentos ricos en polifenoles, como la fruta y la verdura, favorecen una barrera y una flora intestinales sanas. Sin embargo, no se puede concluir que una dieta saludable por sí sola sea suficiente para prevenir el síndrome del colon irritable.

No obstante, ¿qué es lo que puede ayudarles de verdad a las personas afectadas por el colon irritable?

Las soluciones típicas y aparentemente fáciles de aplicar, como un cambio en la dieta, no suelen ser viables. Además, aunque se identifique el estrés como el desencadenante, este está tan arraigado en nuestro día a día, que es muy complicado remediarlo o eludirlo. Tampoco podemos evitar tomar medicamentos ni contraer infecciones del tracto gastrointestinal.

En su lugar, ¿podríamos centrarnos en la barrera intestinal dañada? Y si es así, ¿cómo?

Un equipo de investigación alemán lleva muchos años abordando estas cuestiones: querían encontrar un modo de ayudar a los pacientes del síndrome del colon irritable y utilizar los descubrimientos sobre la barrera intestinal dañada mencionados para actuar directamente sobre ella. En colaboración con un científico italiano, se propusieron dar con una solución ya hace más de diez años.

Con el tiempo, descubrieron una cepa muy especial de bifidobacterias llamada B. bifidum MIMBb75. 

Lo que destaca:

Esta cepa bacteriana es que posee la capacidad única de adherirse físicamente a las células epiteliales del intestino, como una tirita sobre una herida.

El objetivo de los científicos era que este “efecto parche” permitiera regenerar la barrera intestinal dañada y, con ello, aliviar las molestias intestinales.

Para poner a prueba su teoría, los científicos realizaron dos estudios de referencia (estudios de acuerdo con el estándar científico más elevado, gold standard) en los que probaron la eficacia de la cepa bacteriana B. bifidum MIMBb75 tanto viva como inactivada por calor. Los resultados fueron extraordinarios: en ambos estudios se demostró de forma asombrosa la eficacia contra el colon irritable.5,6

Un hito en la investigación del colon irritable

Alentados por estos resultados, los científicos desarrollaron el producto Kijimea Colon Irritable PRO7, que contiene la cepa bacteriana B. bifidum MIMBb75 en forma inactivada por calor. El éxito habla por sí solo: la empresa que desarrolla Kijimea informó recientemente de la venta de 10 millones de envases del producto para el colon irritable.

Y también las opiniones de los clientes son muy positivas.

Cc4863 Photo Of A Female Testimonial In Her Thirties Home Backg Aded9625 7068 4e1e 9cb6 25402914e3f4

“Llevó años con colitis y es el primer medicamento que realmente me ha ayudado con mis problemas de dolor e inflamación. Lo recomiendo ampliamente”.

Clara F.

Juan D.

"Desde que tomo el producto, mi calidad de vida ha aumentado."

Carmen S.

"Después de tan sólo 3 días de tomar Kijimea regularmente, noté una gran mejoría en mis problemas intestinales. Los síntomas siguieron disminuyendo en los días posteriores y ahora (después de 10 días de uso del producto) mis problemas intestinales ya casi han desaparecido. Estoy fascinada con sus efectos positivos."

Fernando F.

"Kijimea PRO es muy bien tolerado. Mis problemas de colon irritable han mejorado bastante. Síntomas como cólicos estomacales, náuseas, a veces diarrea y otras veces estreñimiento, se han vuelto tolerables gracias a Kijimea PRO. Llevo tomándolo desde hace 3 meses y lo seguiré tomando por un tiempo más. Le recomiendo Kijimea a todo aquel que padezca de colon irritable."

Kijimea Colon Irritable PRO

Comprar Kijimea PRO online
Es Kijimea Reizdarm Pro 28 F

Debido al extraordinario éxito del producto, el fabricante ha llegado a tener problemas de suministro, hasta el punto de que Kijimea Colon Irritable PRO ha estado agotado en varias ocasiones. Muchos clientes afirman que suelen comprar tres envases a la vez para no correr el riesgo de tener que dejar de tomar el producto debido a su escasez.

En definitiva, la mejor forma de comprar el producto y donde existe una mayor disponibilidad de este es directamente en la web del fabricante: www.kijimea.es. En la tienda onlinede Kijimea, los clientes también tienen garantía de devolución del dinero: el fabricante está tan convencido de la calidad de sus productos que reembolsa el precio de compra en los primeros 30 días a los clientes que, en contra de lo esperado, no queden satisfechos.

Además, en Kijimea.es el envío es gratuito a partir de una compra de 49 €.

Conviene saber que todos los productos Kijimea se fabrican en Alemania sin utilizar ingeniería genética y sin experimentación con animales. Tanto el proceso de fabricación como las instalaciones en las que se producen cuentan con la certificación de BPF conforme a la estricta norma farmacéutica. Además, cada lote se somete a pruebas en un laboratorio independiente antes de salir a la venta.

Comprar Kijimea Colon Irritable PRO online

Referencias

1Fasano, A et al. “Zonulin, a newly discovered modulator of intestinal permeability, and its expression in coeliac disease.” Lancet (London, England) vol. 355,9214 (2000): 1518-9. doi:10.1016/S0140-6736(00)02169-3

2Wood J.D. (2007). Effects of bacteria on the enteric nervous system: implications for the irritable bowel syndrome. Journal of clinical gastroenterology, may-jun 2007; 41 sup. 1, 7-19.

3Berumen, Antonio et al. “Post-infection Irritable Bowel Syndrome.” Gastroenterology clinics of North America vol. 50,2 (2021): 445-461. doi:10.1016/j.gtc.2021.02.007

4Wang X, Tang Q, Hou H, et al. Gut microbiota in NSAID enteropathy: new insights from inside. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. 2021;11. doi:10.3389/fcimb.2021.679396

5Guglielmetti, S., Mora, D., Gschwender, M. y Popp, K. (2011). Randomised clinical trial: Bifidobacterium bifidum MIMBb75 significantly alleviates irritable bowel syndrome and improves quality of life--a double-blind, placebo-controlled study. Alimentary pharmacology & therapeutics, 33(10), 1123–1132. https://doi.org/10.1111/j.1365-2036.2011.04633.x

6Andresen, V., Gschossmann, J. y Layer, P. (2020). Heat-inactivated Bifidobacterium bifidum MIMBb75 (SYN-HI-001) in the treatment of irritable bowel syndrome: a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled clinical trial. The Lancet. Gastroenterology & hepatology, 5(7), 658–666. https://doi.org/10.1016/S2468-1253(20)30056-X

7Kijimea Colon Irritable PRO contiene la cepa de bifidobacterias inactivada térmicamente B. bifidum HI-MIMBb75 (0,5 × 10 9 bacterias por cápsula). Los otros ingredientes son: almidón de maíz, hidroxipropilmetilcelulosa, estearato de magnesio, dióxido de silicio y complejos cúpricos de clorofilinas.

Sobre el autor

Close,portrait,of,smiling,man,relaxing,at,home

Pablo García nació en 1965 cerca de Sevilla y desde muy joven demostró su pasión por la escritura colaborando en diversos periódicos estudiantiles. Tras su carrera académica, asistió a numerosos seminarios y conferencias sobre temas relacionados con la salud, lo que le permitió combinar su oficio periodístico con su pasión por la medicina. García escribió para varias revistas médicas y de salud.

En 2005, Pablo García se incorporó al equipo editorial de Asesor de Salud. Gracias a sus profundos conocimientos del sector sanitario y a su talento para la comunicación científica precisa y comprensible, ascendió rápidamente en la escala profesional. En 2015 asumió el cargo de redactor jefe.

Bajo la dirección de García, Asesor de Salud publica una gran variedad de artículos y reportajes dirigidos tanto a un público especializado en medicina como a personas interesadas en el tema. Su objetivo es presentar temas médicos complejos de forma comprensible y, al mismo tiempo, ofrecer la información más actualizada sobre las últimas investigaciones. Pablo García es conocido por su minuciosa investigación y su compromiso con el periodismo de calidad.

La información contenida en esta página no constituye asesoramiento médico y no debe considerarse como tal. Consulte a su médico antes de modificar su tratamiento médico habitual. Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir enfermedades. Los efectos dependen de factores individuales. Las imágenes de las personas afectadas son ficticias y sus nombres han sido modificados.