Asesor De Salud

Flatulencia

¿Qué es la flatulencia?

Casi todo el mundo está familiarizado con la flatulencia (plural: flatulencias). Los gases salen del intestino a través del recto. A menudo la flatulencia está asociada a hinchazón abdominal. Los gases se acumulan y empujan la pared abdominal hacia fuera, haciendo que el abdomen aparezca voluminoso e hinchado. No siempre es posible separar la flatulencia de la hinchazón: ambos son síntomas de una acumulación excesiva de gases en el abdomen y pueden aparecer simultáneamente.

Las personas que constantemente sufren de flatulencia severa suelen sentirse muy solos: dependiendo de la causa, la flora intestinal y la dieta, la flatulencia extrema puede oler muy mal. Que se formen gases en el intestino es normal. Esto no supone ningún problema, ya que una parte de ellos pasa desapercibida. La otra parte entra en la sangre y llega a los pulmones, donde se eliminan al expirar. Como regla general, si los gases intestinales se escapan hasta 24 veces al día –alrededor de una vez por hora– la situación es normal: no se trata de una flatulencia patológica. Sin embargo, si hay demasiados gases, se produce hinchazón abdominal (meteorismo). Los gases pueden salir hacia arriba o hacia abajo, ya sea al eructar por el estómago y el esófago o por la salida intestinal en forma de flatulencia.

En el lenguaje común, la flatulencia suele denominarse «aire en el estómago». La flatulencia se compone esencialmente de cinco gases:

Estos gases, que constituyen alrededor del 99 % de los gases intestinales, son inodoros. Las flatulencias malolientes se producen, por ejemplo, cuando las bacterias intestinales descomponen las proteínas de los alimentos. Las flatulencias malolientes a veces contienen estos gases:

Exactamente qué gases intestinales se producen y en qué proporción (en otras palabras, de qué se componen las flatulencias), depende, entre otras cosas, de la composición de la flora intestinal.

Las flatulencias son un problema frecuente: en Alemania, según una investigación, cerca del 13 % de los encuestados afirma haber sufrido flatulencias en los últimos siete días. Aproximadamente uno de cada cinco adultos tiene flatulencias ocasionales, algo especialmente frecuente entre las personas con síndrome del intestino irritable, que afecta a unos 11 millones de personas en Alemania.

No es raro que se produzcan flatulencias de vez en cuando: la dieta y las influencias externas, como el estrés, favorecen la formación ocasional de gases. Normalmente, las molestias desaparecen por sí solas al cabo de un tiempo. Sin embargo, si la flatulencia severa ocurre constantemente, puede ser un indicio de alguna enfermedad. Las flatulencias extremas y malolientes también deben ser analizadas por un médico.

Flatulencia: ¿cuáles son las causas?

¿Qué causa la flatulencia y cómo se produce? La flatulencia se produce cuando se acumulan gases en el abdomen y se escapan por la salida intestinal. La acumulación de gases y la consiguiente flatulencia tienen varias causas:

La flatulencia suele estar provocada por alimentos flatulentos: si aparece después de comer, es un indicio de que los síntomas pueden deberse a la ingesta de alimentos flatulentos. Una alergia o intolerancia alimentaria, como la intolerancia a la lactosa, a la fructosa o a la histamina, también se esconde a veces tras las flatulencias que aparecen después de comer. La mente también influye en la actividad intestinal: el estrés y la excitación provocan flatulencias en algunas personas. Otras causas son, por ejemplo:

En las mujeres, el embarazo puede ser una causa de las flatulencias. El síndrome premenstrual (SPM) –síntomas relacionados con el ciclo que comienzan unos días antes de la menstruación– también puede provocar flatulencias. Las causas del SPM todavía no se han establecido con claridad. Sin embargo, es probable que los factores hormonales y psicosociales desempeñen un papel.

Algunas personas tragan aire, por ejemplo, cuando están nerviosas o ansiosas. Los fumadores también tragan aire con más frecuencia. Las personas que comen con prisa también tragan demasiado aire, que llega a los intestinos y se convierte en causa de flatulencias.

Además, algunos problemas intestinales agudos o crónicos (persistentes) se encuentran entre las causas de la flatulencia. La flatulencia crónica casi siempre se debe a una enfermedad intestinal. Una de las más comunes es el síndrome del intestino irritable. Los investigadores consideran cada vez más que una barrera intestinal deteriorada es la causa del síndrome del intestino irritable y de las molestias asociadas, como flatulencias, diarrea y estreñimiento.

Algunas enfermedades intestinales que son posibles causas de flatulencia son, por ejemplo:

Las enfermedades de otros órganos abdominales también pueden provocar flatulencia. Por ejemplo:

Muchas personas con diabetes mellitus desarrollan daños en los nervios (neuropatías) en el curso de la enfermedad. Esto también puede afectar a los nervios intestinales: la flatulencia es una posible consecuencia. En el caso de una presión sanguínea elevada en la vena porta del hígado (hipertensión portal) y una forma de insuficiencia cardíaca en la que la sangre retrocede hacia las venas del cuerpo (insuficiencia cardíaca derecha), la eliminación de los gases intestinales a través de la sangre se ve alterada, lo que favorece la flatulencia.

Las personas que necesitan una sonda de alimentación también suelen tener flatulencias. Otra causa puede estar en los medicamentos, por ejemplo:

En ocasiones, la flatulencia y la hinchazón se producen sin ninguna causa reconocible o enfermedad orgánica. Los médicos hablan entonces de «flatulencia funcional». Es algo molesto, pero no peligroso.

Flatulencia en bebés

Los bebés suelen sufrir flatulencias y retortijones abdominales (cólicos), sobre todo en los tres primeros meses de vida. No tienen aún el sistema digestivo completamente desarrollado. Durante la lactancia, los gases del bebé también pueden estar causados por los alimentos flatulentos ingeridos por la madre. La propia alimentación del bebé también puede favorecer la flatulencia: si el niño traga demasiado aire cuando se le da el pecho o el biberón, se producen gases. Por lo tanto, hay que enseñar a los padres la técnica correcta de alimentación, por ejemplo, a través de una matrona. Eructar después de comer también evita las flatulencias del bebé.

Flatulencia y síntomas asociados

La hinchazón abdominal está relacionada con la flatulencia

El exceso de aire en el estómago o en el intestino se manifiesta en forma de flatulencia, pero también de síntomas como el estómago hinchado (meteorismo) y dolor abdominal.

A menudo hay otros síntomas además de la flatulencia, por ejemplo:

La hinchazón abdominal y las flatulencias también pueden asociarse al dolor, sobre todo si el aire se queda en el estómago. Cuando los gases intestinales se expulsan a través de la salida intestinal, el dolor suele mejorar.

Abdomen hinchado y otros síntomas

Si el exceso de aire en el abdomen no puede salir, sube hacia arriba y presiona los órganos que están por encima del intestino. La flatulencia puede provocar estos síntomas:

Si los problemas intestinales crónicos son la causa de la flatulencia, pueden añadirse los síntomas de la enfermedad subyacente, por ejemplo:

Hablar de la flatulencia: diagnosticar las causas es importante

Si la flatulencia se produce constantemente, es importante diagnosticar las causas. La flatulencia suele ser inofensiva y normalmente desaparece por sí sola. Sin embargo, cuando es persistente (crónica) resulta muy molesta y también puede indicar un problema intestinal que debe recibir tratamiento.

La flatulencia sigue siendo un tema tabú que muchas personas ni siquiera mencionan abiertamente a su médico. Sin embargo, es importante hablar de ella para obtener un diagnóstico. Por eso el médico realiza primero algunas preguntas sobre el estilo de vida y los hábitos alimentarios, la medicación, las enfermedades y los síntomas que la acompañan, por ejemplo:

También se examina el abdomen hinchado

A continuación, el médico examina a la persona afectada para diagnosticar la flatulencia. Presta especial atención a si el abdomen está hinchado. También escucha con un estetoscopio para ver si hay aire en el abdomen. A veces se pueden escuchar ruidos intestinales fuertes sin necesidad de un estetoscopio. El médico también puede detectar la presencia de aire en el intestino dando un golpecito en él: el sonido es entonces sordo y hueco. Además, presiona la pared abdominal para ver si está tensa o flácida. Si se sospecha que la causa de la flatulencia es una neoplasia o un estrechamiento del intestino, el diagnóstico incluye también un examen en el que el médico palpa el recto con el dedo (tacto rectal).

En el caso de la flatulencia, hay varios exámenes que pueden ser útiles para diagnosticar la causa, por ejemplo un análisis de sangre 

Si, tras la exploración física, el médico tiene la impresión de que detrás de la flatulencia hay una enfermedad, se deberán realizar más pruebas que permitan diagnosticar la enfermedad subyacente. Dependiendo de los indicios que el médico haya obtenido de los resultados del examen anterior, estas pruebas pueden ser, por ejemplo:

Las personas que padecen el síndrome del intestino irritable sufren especialmente de flatulencias. En este caso, el diagnóstico suele llevar mucho tiempo, ya que no existe un examen específico que permita determinar esta dolencia. El síndrome del intestino irritable es un diagnóstico de exclusión. Esto significa que el médico lo diagnostica después de haber descartado otras enfermedades que pueden causar síntomas similares.

¿Existe una terapia eficaz para la flatulencia?

La flatulencia suele desaparecer por sí sola, por lo que no siempre es necesario un tratamiento. Las personas que padecen de flatulencia crónica como resultado de problemas intestinales crónicos necesitan tratar la enfermedad subyacente, por ejemplo:

Algunas personas con flatulencia utilizan la homeopatía. Dependiendo de los síntomas exactos, hay diferentes remedios. Si la causa no se debe a ninguna enfermedad grave, se puede probar la homeopatía como remedio para la flatulencia.

Evitar la flatulencia: consejos

Es mejor prevenir la flatulencia que tratarla. Unos cuantos hábitos generales pueden evitar las flatulencias:

Remedios para la flatulencia: examinar las causas

Los medicamentos que ayudan a combatir la flatulencia dependen de la causa que la ha originado. En el caso de la flatulencia aguda, no suele ser necesaria ninguna medicación: los síntomas mejoran por sí solos, por ejemplo, cuando el estrés disminuye o cuando se dejan de consumir alimentos flatulentos. Sin embargo, las personas que sufren constantemente de flatulencias severas suelen buscar ayuda en la medicación.

Los probióticos son remedios que alivian a muchos afectados.

Otros remedios para la flatulencia son los fármacos antiflatulentos con propiedades antiespumantes. Ayudan a que el aire del intestino pase al torrente sanguíneo y de ahí a los pulmones, desde donde se expulsan con la exhalación. Sin embargo, los estudios no han demostrado la eficacia de los comprimidos antiespumantes para el tratamiento de la flatulencia crónica; en este caso, se necesita una terapia que aborde las causas para obtener un éxito duradero.

Si la flatulencia provoca dolor, el médico puede recetar agentes antiespasmódicos (espasmolíticos). Estos remedios no combaten la flatulencia, pero alivian el dolor abdominal y los retortijones. Sin embargo, no se recomienda el uso de espasmolíticos durante periodos de tiempo prolongados, ya que ralentizan los movimientos del intestino y pueden provocar nuevas flatulencias.

Flatulencia: ¿qué hacer? Remedios caseros para la flatulencia

¿Qué ayuda contra la flatulencia? Hay muchos remedios caseros que pueden ayudar. Sin embargo, todos tienen algo en común: alivian las molestias pero no eliminan las causas.

Un conjunto de remedios caseros muy eficaces son los llamados «carminativos». Se trata de remedios a base de hierbas que tienen un efecto antiflatulento, es decir, que ayudan a eliminar los gases.

Un remedio casero especialmente eficaz para la flatulencia son las infusiones. Sobre todo las que contienen:

Las infusiones contra la flatulencia tienen un efecto digestivo, espasmolítico y carminativo.

La infusión de manzanilla es un remedio casero de probada eficacia para la flatulencia

Otros remedios caseros a base de hierbas para la flatulencia son:

También se pueden preparar como infusión y beberlas una media hora después de comer.

¿Qué otras cosas ayudan a combatir la flatulencia?

Evitar la flatulencia con una dieta adecuada

No existe una dieta especial para la flatulencia que sirva para todos los casos. Si se es propenso a las flatulencias, se debe llevar una dieta equilibrada y saludable. Los alimentos flatulentos, como las legumbres o la col, solo deben ser parte del menú en pequeñas cantidades.

Un diario de comidas puede ayudar a averiguar si ciertos alimentos están causando molestias.

Algunos consejos dietéticos generales pueden ayudar con la hinchazón abdominal:

Referencias
Leitlinie der Deutschen Gesellschaft für Gastroenterologie, Verdauungs- und Stoffwechselkrankheiten. Diagnostik und Therapie der Colitis ulcerosa 2011. AWMF-Leitlinien-Register-Nr. 021/009 (fecha: 09/2011)
Leitlinie der Deutschen Gesellschaft für Neurogastroenterologie und Motilität et al. Chronische Obstipation: Definition, Pathophysiologie, Diagnostik und Therapie. AWMF-Leitlinien-Register-Nr. 021/019 (fecha: 02/2013)
Leitlinie der Deutschen Zöliakie Gesellschaft. Zöliakie, Weizenallergie, Weizensensitivität. AWMF-Leitlinien-Register-Nr. 021/021 (fecha: 05/2014)
American Gastroenterological Association Institute. Functional Bowel Disorders. Gastroenterology 2006; 130:1480-1491
Leitlinie der Deutschen Gesellschaft für Gastroenterologie, Verdauungs- und Stoffwechselerkrankungen et al. Reizdarm-Syndrom: Definition, Pathophysiologie, Diagnostik und Therapie. AWMF-Leitlinien-Register-Nr. 021/016 (fecha: 10/2010)
Bühring U. Praxis-Lehrbuch Heilpflanzenkunde. Haug, Stuttgart 2014
Gastro-Liga. Blähsucht – Meteorismus: Ratgeber für Patienten. (Fecha: 2008)
Harder H et al. Meteorismus – Ursachen und gezielte Therapieansätze. Deutsches Ärzteblatt 2005; 102(47):A3264-A3270
Herold G. Innere Medizin. Autoeditado, Colonia 2013
Iovino P et al. Bloating and functional gastro-intestinal disorders: Where are we and where are we going? World J Gastroenterol 2014; 20(39):14407-14419
Piper W. Innere Medizin. Springer Medizin, Berlín 2013

Andresen V. et al. (2020). Heat-inactivated Bifidobacterium bifidum MIMBb75 (SYN-HI-001) in the treatment of irritable bowel syndrome: a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2020 Jul; 5 (7), 658-666.

Asesor de Salud
Administrar la configuración de las cookies

Su privacidad es importante para nosotros:

Cuando visita un sitio web, su navegador puede recuperar o guardar información. Esto suele ocurrir en forma de cookies. Puede tratarse de información sobre usted, su configuración o su dispositivo. En la mayoría de los casos, la información se utiliza para garantizar que el sitio web funcione como se espera. Esta información no suele identificarlo directamente. Sin embargo, se puede utilizar para proporcionarle una experiencia web más personalizada. Por favor, para más detalles consulte nuestra política de privacidad. Debido a que respetamos su derecho a la privacidad, puede elegir no permitir ciertos tipos de cookies a través de la selección del menú de la izquierda. Sin embargo, el bloqueo de ciertos tipos de cookies puede comprometer el uso del sitio web y los servicios que ofrecemos.